miércoles, 29 de abril de 2009

Ante la minería, campesinos exigen presencia del Estado

Las comunidades campesinas, que comprende las zonas de influencia directa e indirecta de la empresa minera la Zanja, se encuentran preocupadas por la falta de información sobre el Estudio de Impacto Ambiental que ha realizado la empresa minera y de las condiciones en que quedarán. Ni el Estado ni la empresa minera la Zanja lo han hecho. Los comuneros exigen presencia de Estado.
El martes 28 de abril, en el caserío Uchuquinua, perteneciente al distrito de Llapa de la provincia de San Miguel, se reunieron los delegados de las comunidades de El Empalme, Collpa, Pabellón Grande, Gordillo, Pulán, para que las autoridades de la empresa minera la Zanja y del gobierno regional de Cajamarca les informen de los pormenores del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero a cargo de Buenaventura. A la reunión no asistieron los funcionarios de la empresa minera la Zanja a pesar de haber sido invitados por el alcalde de El Empalme. Los comuneros, quienes mostraron su indignación, calificaron la no asistencia de los directivos la Zanja como una burla.

Gilberto Mendoza Lucano, alcalde del centro poblado El Empalme mostró su preocupación por la presencia de la empresa la Zanja porque consideran que van ser perjudicados en salud y educación. Además dijo que desconocen las condiciones en que la empresa minera va realizar su trabajo y de la responsabilidad que tienen dentro de los caseríos. Agregó que si el Estado ya ha concedido la concesión y la empresa ha obtenido el permiso social, es necesario que ellos estén informados de la condición en que van a quedar en el futuro. Sus carreteras van a ser utilizadas como medio para que la empresa se traslade con su maquinaria pesada. “De todas maneras van utilizar nuestras carreteras y no sabemos cómo vamos a quedar” expresó preocupado el alcalde Mendoza.
Por su parte el director regional de Energía y Minas Barreto Blanco, quien sí asistió a la invitación de los campesinos, calificó la no presencia de la empresa minera la Zanja como un desaire que no debe repetirse ante la invitación que realizan los campesinos. Dijo que cuando se trata de asambleas públicas abiertas tienen temor, pero si tienen la conciencia limpia no deben temer nada. La autoridad responsabilizó directamente al Estado de lo que viene sucediendo con las comunidades campesinas frente a las mineras no sólo en la región, sino en todo el país. Porque “el gobierno central es el responsable de ratificar esta actividad minera que tiene compromisos legislativos y otros que están encuadrados dentro de la constitución de 1993”, enfatizó

El problema de las comunidades frente a las empresas mineras, ha sacado a luz otro problema: el enfrentamiento del Estado contra los gobiernos regionales como lo dio a conocer el director de energía y minas. “Quien otorga las concesiones mineras a nivel nacional es el Estado peruano. Éste encarga al Ministerio de Emergía y Minas para que sea el fiscalizador y supervisor, y ellos evaden sus responsabilidad y encargan a los gobiernos regionales que nos hagamos cargo cuando nada nos compete”, precisó Barreto Blanco.
La falta de presencia de Estado en las comunidades donde se inicia las exploraciones mineras, ha suscitado que se originen los conflictos mineros. Un gobierno regional con las manos atadas y quien no da las concesiones responsabiliza al Ministerio de Energía y Minas. Éste no informa de las concesiones a las comunidades donde se va realizar las exploraciones. “Hay muchas cosas que técnicamente y legalmente se tienen que consultar, tenemos que hacer propuestas y , sobre todo, el Estado, principal responsable, se haga presente en la zona y ojalá se abra espacios de diálogo para lograr un entendimiento entre el Estado, la población y la empresa”, expresó Amado Linares, representante de Pulán.
Las comunidades campesinas de la provincia de San Miguel se estarán reuniendo en el centro poblado de Gordillo en el mes de junio para seguir organizándose y esperando la presencia de los directivos de la minera la Zanja, las autoridades de su provincia, y del gobierno regional y central.

En la reunión no dejaron de estar presentes los dirigentes de Patrio Roja y el MNI, como siempre, aprovechándose del momento y la situación que vienen a travesando las comunidades de San Miguel frente a la minería. Estuvo presente Gregorio Santos Guerrero y el secretario regional del Sutep a quines le dieron la oportunidad que expresen su pensamiento. Después repartieron sus volantes de publicidad del MNI. La pregunta es: ¿El MNI de llegar al gobierno regional estará siempre de lado de los campesinos que hoy tiene problemas con las empresas mineras?

lunes, 27 de abril de 2009

El castellano a propósito de Hilaria Supa

Una nota periodística difundida en el diario Correo, coincidentemente, en el día del idioma Castellano, ha suscitado indignación no sólo en la parlamentaria Hilaria Supa, sino en todo el parlamento peruano. El diario ha registrado la mala ortografía de la congresista que tiene como lengua materna el quechua, y el castellano como segunda lengua. Pero el tema de fondo es que la nota, en el fondo, tiene una intención marginadora y racista. Como históricamente ha sido el Perú.
A ver, ¿de dónde surge el Castellano? Esta lengua tiene su origen en el Latín, como lengua romance. El latín es introducido por los romanos al invadir España, y es más, los soldados romanos no llevan la lengua culta, sino la vulgar. Luego vienen otras invasiones y el castellano sufre variaciones hasta la reconquista española. Con las expediciones geográficas, los soldados españoles, al llegar a la parte central y sur de América, traen el castellano, pero no es el castellano de los poetas de la Edad de Oro, sino es le castellano vulgar. Esta lengua, al entrar en contacto con las leguas amerindias, y al difundirse en el espacio geográfico, varía. Por eso en América se habla una variedad de castellano.
Antes de continuar es bueno saber lo que es una lengua o idioma (unos lo consideran como sinónimos ambos términos). Es un sistema de signos orales de carácter social que utiliza una comunidad lingüística para comunicarse. Es una forma de lenguaje, un instrumento de comunicación. Es un ente vivo que sufre variaciones. Así que, en el mundo, hay varias lenguas o sistema de signos orales con sus respectivas dialectizaciones. La lengua castellana es una de ellas, y que lo utilizamos todos los países latinoamericanos.
Hasta antes de la llegada de los españoles, se hablaban lenguas amerindias (quechua, huaraní, aymara etc.), pero durante la conquista y el virreinato, se impuso la lengua que hoy hablamos no sólo los peruanos, sino los demás pueblos del centro y suramérica. Ese idioma es el castellano. Éste al entrar en contacto con las demás lenguas indígenas, resultó un instrumento de comunicación o un castellano mestizo que no fue exactamente el castellano o español de la península ibérica, sino fue el castellano de los nuevos españoles americanos que adoptaron una segunda lengua, y de los indígenas que también se convirtieron en bilingües. Esto es el fenómeno de variación diatópica que sufre toda lengua. Es decir la variación geográfica del Castellano. Las lenguas, en el mundo, no son muertas, sino que son vivas. Expresan la cultura de la comunidad lingüística que lo habla. Sufren cambios morfológicos, sintácticos, léxicos y fonológicos. Se reconstruyen.
El Castellano del Perú no se salva de esas variaciones. Por eso es que el castellano latinoamericano, diastráticamente, es decir en el eje social, en el nivele sociocultural, variación diastrática, encontramos cambios que nos causa sorpresas y admiración. En los estratos sociales de baja formación académica se escucha un tipo de lenguaje como: “fercho”, “ñorsa”, “está frío”, “eres más lenteja”, mas tarzán regresó”. Mientras en otro sector social dicen: “estoy regia”, no me paltees”, “el inculpado queda sobreseído”. etc. Esto es el castellano del Perú, no debe sorprendernos porque es el sistema de comunicación de un sector social lingüístico. Es la gramática del hablante. Lo que debe preocuparnos es que, normativamente, destruyamos la gramática del castellano, del lingüista, al decir o escribir, por ejemplo, “El gobernador, donde dijo que…” más aun si viene de un periodista, un educador de escuela, colegio o universidad que tiene como lengua materna el castellano.
Por otro lado hay hablantes que tienen al castellano como segunda lengua y cualquier lengua andina ( Quechua, Aymara) o amazónica como lengua materna. Estos hablantes tienen serios problemas para hablar, y peor para escribir porque los sistemas de ambas lenguas son diferentes. Aquí se encuentra los problemas ortográficos de la congresista Supa y que los periodistas de Correo desconocen. Alberto Escobar llama interlecto al castellano como segunda lengua, por personas que tienen como lengua materna el Quechua o el Aymara. Aquí también se encuentran los extranjeros que tiene al castellano como segunda lengua, y al inglés, francés, japonés… como lengua materna. Se habrán percatado que tienen también problemas para hablar y escribir. A Todo esto lo llaman variedad adquisicional.
Al castellano es necesario que lo respetemos y que cada día la enriquezcamos con la publicación de buenos libros y su respectiva lectura. Los medios de comunicación, y en ellos los periodistas son los encargados de difundir la lengua estándar y académica, porque si no lo hacen, los niños y jóvenes, a pesar de no leer, terminaran hablando un castellano desastroso. No confundamos los fenómenos sociolingüísticos, con la formación normativa del Castellano.

jueves, 23 de abril de 2009

violencia en la Universidad de Cajamarca ¿A dónde va la universidad?

“¡Alto a los actos delincuenciales...!” dice el pronunciamiento de la Primera vicepresidencia y Secretaría General de la FUC, integrantes de los Centros Federados de Ingeniería Civil, de Agronomía, Ciencias sociales, Ciencias Veterinarias y Derecho, en protesta de lo que viene sucediendo al interior de la Universidad Nacional de Cajamarca que, en los últimos años, según la versión de los estudiantes y profesores, vive, institucionalmente, al margen de la legitimidad.

El último hecho sucedido fue la agresión a un estudiante de la facultad de ingeniería Spencer Herrera León por un grupo de estudiantes que, según el pronunciamiento, son el estudiante Pedro Acosta Julca Y Ronald Soberón Espinoza quienes pertenecen al movimiento estudiantil Universidad Nueva y Competitiva vinculado a proteger la gestión del rector Angelmiro Montoya quien perteneciente a Comunidad Universitaria que, los estudiantes, califican como “gobierno mediocre y corrupto”.

“Denunciamos la actitud que viene realizando el rector y su grupo Comunidad Universitaria, al contratar a un conjunto de personas a las cuales ya han sido identificadas dentro del Campus Universitario haciendo seguimiento a los alumnos que han tomado la postura crítica frente a esta gestión más desastrosa corrupta y caótica”, dice el pronunciamiento de los estudiantes que muestran su preocupación de lo que viene sucediendo en la Universidad de Cajamarca.

La situación de la Universidad Nacional de Cajamarca viene atravesando una etapa de caos y desorden. La violencia y reclamos de los estudiantes en la primera casa de estudios son cada día más fuertes y constantes. Los estudiantes exigen legitimidad en la elección de las autoridades y en la selección de los profesores. Rechazan y denuncian el compradasgo en al designación de los profesores. Recientemente, luego de la agresión al estudiante de ingeniería, el local del sindicato de profesores de la Universidad fue víctima de un acto de agresión por el cual tuvo que actuar el Ministerio Público. ¿A dónde va la universidad?

miércoles, 22 de abril de 2009

La bronca de dos diarios




Dos diarios cajamarquinos se han cogido de las mechas por el tan sólo uno de ellos tener el logo del Ministerio Público en su portada. La bronca de diarios no es novedad, en otra oportunidad ya se agarraron también de las mechas uno de ellos con otro diario local cajamarquino. Trabajen antes de pelearse, muchachitos.

jueves, 16 de abril de 2009

Cajamarca con 62% de conflictos sociales ¡cuidado!

"El incremento de los conflictos socioambientales en los últimos doce meses no sólo es el resultado del estilo de desarrollo que ha propiciado el gobierno para el Perú, también es una muestra de que la población tiene más conciencia ambiental que el gobierno sobre lo que está en juego" sostuvo Nelson Manrique
Cusco, Áncash, Ayacucho, Cajamarca y Lima son las regiones con mayor número de conflictos socioambientales en marzo del 2009. El 62% de los casos se concentra en ocho regiones: Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Áncash, Junín, Loreto, Pasco y Lima. De los 116 conflictos socioambientales, 33 se encuentran en la fase de diálogo, es decir un número mayor al que había en febrero. Entre los conflictos socioambientales, los más numerosos (82) tienen que ver con la actividad minera
En el Perú la capacitación en este tipo de materia aún es incipiente y solo algunas universidades dictan cursos o talleres al respecto. “Por ello la defensoría, cumpliendo sus funciones, iniciará pronto la capacitación en este tema de funcionarios de los gobiernos regionales y locales de Piura, Cajamarca, Junín, Arequipa y Cusco”, detalla Rolando Luque. Justamente en esas regiones es donde hay pendientes muchos conflictos que requieren urgente atención. Así da conocer:www.ecoportal.net En Cajamarca, por parte del ejecutivo, se instaló la oficina de previención de conflictos, pero ahora ni suena ni truena.

martes, 14 de abril de 2009

Con dinero de la municipalidad, se va de paseo a Alemania, lo acompaña sus regidores oficialistas


El alcalde provincial de Cajamarca Marco Aurelio La Torre acompañado por un grupo de regidores oficialistas: Alejandro Galvez Cabrejos, Nora Sanchez, Gines Cabanillas Angulo, Wilfredo Poma Rojas y otros funcionario de aconfianza, estarán visitando paises de Europa como España y Alemanía en los proximos días. Lo que llama la atención es que las autoridades nombradas viajarán con dinero de la muncipalidad que lo solicitaron y fue concedido en sesión de concejo último. Es decir, con plata de todos los cajamarquinos. La bolsa de viaje es de unos 2mil dólares por persona. En la lista de viaje por el viejo mundo también estaban el compañero aprista Manuel Vasquez Flores y un regidor de acción popular, pero por críticas de la prensa independiente, éstos cancelaron la invitación.

Emilio Horna: "en el partido hay asambleismos de chismes"

El ex alcalde provicial de Cajamaraca Emilio Horna Pereira se encuentra en plena campaña con la intención que él y su grupo lleguén a la secretaría regional del partido de la estrella en la región. Ha salidao a decir con alusión a sus compañeros, que el partido no hace nada en difundir de lo que está haciendo el gobierno aprista en Cajamaraca, y que sólo se ha dedicado a sambleismo de chismes. Horna quiere ser otra vez autoridad ya sea como alcalde o congresista. El pueblo decidirá. Comenzó la campaña. Fuentes informaron a este blog que, también, Jorge Arroyo Reto está mirando a ser congresista para ello estaría utilizando algunos programas sociales.

Lluvias no se cesan en región Cajamarca.

Fuertes lluvias vienen ocasionando estragos en las provincias de la región de Cajamarca. Las provincias afectadas son Bambamarca, Cajabamba, Celendín, Contumazá, Chota y San Miguel. En las últimas horas se han desbordado ríos de Huachiponday y Loropondo que afectaron a comunidades campesinas de la provincia de Cajabamba, donde fueron arrasados no sólo sembríos, sino viviendas. El alcalde de la provincia sureña de Cajabamba Carlos Urbina dio a conocer que el Gobierno Regional, a pesar de ser comunicado de la situación, no ha llevado ayuda a esa zona a través de INDECI. La misma situación viene atravesando la provincia de Huaygayoc, donde también se han presentado estragos por las fuertes lluvias que están cayendo en esa zona. El alcalde de esa provincia Esteban Campos se quejó que, a pesar de haber comunicado al gobierno regional de la situación hace cuatro días, no ha recibido apoyo.

viernes, 3 de abril de 2009

Los cachuelos de la policía de tránsito

Mucho tiempo atrás se ha especulado que la policía de tránsito que presta servicio en el paradero de la empresa minera Yanacocha habría estado recibiendo honorarios por sus servicios mientras el transito en el centro histórico y otras zonas de congestión vehicular se encontraban abandonadas. Pues, dicha especulación era verdad. La prensa ha tenido acceso a un documento que confirma que sí, realmente, un buen número de efectivos policiales entre oficiales y subalternos recibían una cantidad de dinero por su servicio.

El documento esta redactado de la siguiente manera: “Relación nominal del personal PNP de la división de la policía de tránsito, RPNP-Cajamarca que prestó servicio de seguridad, control y regulación del tránsito en el paradero de embarque y desembarque de la unidades móviles que prestan servicio a Yanacocha en los horarios de 03.30 a 07.30 de 16.00 a 20.30 y de 22.00 a 03.30 durante el mes de julio del 2 006”. Y a continuación se presenta un cuadro donde hay una relación de 30 policías que, en julio del 2006, recibían entre 350 y 50 nuevos soles. Haciendo un total de 7 450.00. El documento lleva el sello de la Policía Nacional del Perú, firma y posfirma de César A. Arbulu Bruffau. Comandante PNP jefe división policial de tránsito Cajamarca. A un costado se encuentra una nota que dice: “Todo es conforme de acuerdo al control que se tiene en el Paradero Central MYSRL”. Firmado por el jefe de grupo. En la relación se encuentran no sólo oficiales sino subalternos entres sargentos y técnicos.

La difusión del siguiente documento no tiene la intención de negar a que los policías trabajen para la empresa privada, pero que lo haga en momentos que no estén prestando servicio a la población civil cajamarquina, porque los problemas del transito vehicular y de la inseguridad es cada vez más incontrolable. Por tal motivo se necesita la presencia de la policía.